viernes, 7 de octubre de 2016

La voz pública de las mujeres

La voz pública de las mujeres: La literatura y la historia ofrecen numerosos ejemplos de cómo –a veces con agresividad, otras con indiferencia– se ha excluido a las mujeres de la conversación pública. Estas actitudes, presunciones y recelos están arraigados en nuestra cultura y nuestro lenguaje. Es necesario ser conscientes de los procesos y prejuicios que hacen que no escuchemos las opiniones de las mujeres.

Una confesión personal

Una confesión personal: Letras Libres

Comprensión del hombre en la cultura

Comprensión del hombre en la cultura: Letras Libres

El nuevo desorden mundial

El nuevo desorden mundial: Rusia busca recuperar su papel hegemónico. El Estado Islámico prosigue su política de terror. China se apresta a traducir su poder económico en influencia geopolítica. Estados Unidos pierde fuerza. El mundo, frente a nuestros ojos, se transforma.

La ciudad sin nombre contra el Estado

La ciudad sin nombre contra el Estado: Cómo las películas del oeste muestran los orígenes del orden político.

Contra el 'boom': una entrevista con Alberto Fuguet

Contra el 'boom': una entrevista con Alberto Fuguet: El escritor chileno apunta, con Sudor, su novela más reciente, contra los autores del boom y el ego literario.

Entrevista a Ida Vitale

Entrevista a Ida Vitale: Ida Vitale (Montevideo, 1923) es autora de una obra íntima, inteligente y precisa. Ha publicado una veintena de poemarios y catorce libros en prosa, entre ellos El abc de Byobu (2005), una obra inclasificable que podría definirse como una explicación vital sin datos biográficos. “‘Byóbu’ es la palabra japonesa de la que deriva biombo”, me dijo una tarde de otoño en Austin, Texas, donde vive desde los años ochenta.Cuando le advertí que había sacado de la biblioteca más de veinte libros suyos, me dijo: “¡No he escrito tanto!” Tradujo a Pirandello y D’Annunzio, a Molière y Boris Vian, a Simone de Beauvoir y Gaston Bachelard. Escribió ensayos, prologó libros, publicó prosas que no se dejan encasillar en un género bien delimitado. Pero Ida Vitale es, ante todo, poeta. El año pasado recibió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el Premio Internacional Alfonso Reyes.En 1953 publicó su segundo poemario, Palabra dada, en el que aparece “Sobrevida”: “[...] Dame, en cuanto cierre / los ojos de la cara, / tus dos manos de sueño / que encaminan y hielan, / dame con qué encontrarme, / dame como una espada / el camino que pasa / por el filo del miedo, / una luna sin sombra, / una música apenas oída / y ya aprendida, / dame noche verdad / para mí sola, / tiempo para mí sola, / sobrevida.” Hay una oposición implícita entre vida, la vida a secas, y sobrevida, una especie de don para escucharse a uno mismo y para acceder a una verdad íntima. La sobrevida es también una conquista, algo que procuramos alcanzar y que ella ha buscado a través de la escritura.Ida Vitale tenía treinta años cuando publicó Palabra dada. Hoy tiene 92 y, como no es solemne, sospecho que no protestaría demasiado si dijera que la sobrevida ha consistido en aproximarse a la centena con lucidez, con proyectos, con amigos.Durante la entrevista intentamos superar la incomodidad de hablar de cosas serias, porque nos conocemos en un mundo gozosamente extraliterario. Después de conversar sobre sus ideas literarias, sus libros y la novela que está por terminar, bebimos una copa de vino rosado y, sabiendo que es mi favorito, me dijo en su muy uruguayo acento: “parece pipí de mariposa”. Si van a hacer escarnio de ti, que lo haga un poeta.

lunes, 3 de octubre de 2016

Barbie o Indira Gandhi: hablemos de los modelos femeninos a seguir

Barbie o Indira Gandhi: hablemos de los modelos femeninos a seguir: Modelos femeninos, ¿quién va ganando, Barbie o Indira Gandhi? La expresidenta de Costa Rica Laura Chinchilla comparte su experiencia personal como lideresa.

“Tenemos que enseñar una matemática que sirva para entender el mundo”

“Tenemos que enseñar una matemática que sirva para entender el mundo”: Es una creencia común que solo algunas personas tienen el privilegio de entender las matemáticas. ¿Realmente es un superpoder o todos podemos hacer matemáticas si nos enseñan bien? Maria José Ferreira da Silva, profesora del Programa de Estudios Posgraduados en Educación Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, que visita nuestra Universidad como parte de la Cátedra José Tola Pasquel, expone su perspectiva.

“Hay que redefinir el rol del adulto mayor en la sociedad”

“Hay que redefinir el rol del adulto mayor en la sociedad”: La Organización Mundial de la Salud estima que en el 2050 habrá en el mundo más de 2,000 millones de personas mayores de 60 años. Para el Dr. Marcelo Piña, este no es un dato menor y exige esfuerzos para redefinir políticas específicas y sostenidas para el adulto mayor en la sociedad. En esta entrevista, el experto explica por qué es importante pensar en este grupo humano y cuál es el lugar de la Especialidad de Trabajo Social en el
mundo actual.

La viralidad de la risa

Interesante reflexión sobre la risa, entre una risa desesperada, incomprensible e insegura o "una risa [que] es afirmación de la vida...