domingo, 4 de diciembre de 2016

Homenaje al gran compositor James Horner - Hollywood in Vienna 2013

Blog de Percusión Daniel Martin Sticks&Mallets


James Roy Horner

Fue un compositor y director de orquesta estadounidense, fallecido en un trágico accidente de avioneta en California, el pasado 22 de junio de 2015, con tan solo 61 años. Dedicado principalmente a componer bandas sonoras de películas cinematográficas, nos brindó las melodías de numerosas producciones icónicas en la historia del cine; Braveheart, Titanic o Avatar son solo algunos ejemplos de aquellas que gozaron de la habilidad musical del compositor.

Horner nació el 14 de Agosto de 1953, en los Ángeles (California, EE.UU). Hijo de Joan y Harry Horner, pareja austríaca de religión  judía, que emigró  a Norteamérica previamente al nacimiento de  James. 

Nuestro compositor se interesó por la música gracias a su padre,  quien se    dedicaba al diseño de producción y dirigía películas de cine, llegando a    ganar dos premios Óscar a la mejor dirección artística por La heredera y El buscavidas.

Una carrera marcada por la dedicación

Horner empezó su formación musical dando clases de piano a la temprana edad de 5 años. Desde ese momento tuvo clara su vocación, por lo que continuó su carrera musical viajando a Inglaterra, donde entró en el Royal College of Music de Londres. Al finalizar el año escolar, volvió a su país de origen para ingresar en Green Valley High School, en Arizona. Más tarde, obtuvo su licentiatura en música y el grado de maestro en la Universidad del Sur de California (UCLA). Allí finalizó su doctorado en Composición y Teoría Musical, y estuvo ejerciendo la docencia mientras realizaba diversos trabajos musicales.
Rápidamente, comenzó a adquirir un estilo propio. Sus composiciones destacan por el uso de la percusión, enfatiza la acción con redobles de tambor y utiliza grandes golpes sonoros. Influído por sus trabajos como director de orquesta, y haciendo uso de las nuevas tecnologías de mediados de los 80, el compositor añadía un toque sinfónico a sus obras, al igual que Jerry Goldsmith y John Williams, pero con la importante presencia del sintetizador, que llegó a dominar hasta el punto de convertirse en un virtuoso de esta técnica. Paso a paso, fue labrándose una fama que llamó la atención de los directores de cine; primero en obras menores de escaso presupuesto, hasta que, en 1979, obtuvo una oferta para trabajar en la película The Lady in Red. A partir de esta experiencia su carrera se centra en el cine, y comienza a relacionarse con productores como Roger Corman, quien confió en él para la película Battle Beyond the Stars. Sin embargo, su primera oportunidad de componer para una gran superproducción de Hollywood fue Star Trek II: The Wrath os Khan, en 1982.  Ese acontecimiento supuso su salto a la gran pantalla, además de un gran paso en el mercado musical. Las ofertas de trabajo aumentaron vertiginosamente, algunas incluían la oportunidad de trabajar con artistas de gran nivel, tales como la Orquesta Sinfónica de Londres. Horner se había convertido en un gran compositor cinematográfico mundialmente conocido.

El gran salto a la fama

Su trayectoria profesional se centró durante algunos años en películas infantiles. Escribió partituras orquestales para producciones de gran éxito en su género, como Jumanji, Balto o Casper, el fantasma. El compositor ya se relacionaba con estrellas de la talla de Steven Spielberg, George Lucas y James Cameron, entre otros. Estas relaciones dieron lugar a su contribución en numerosas películas, incluso la prestigiosa productora Universal Pictures, no dudó en otorgarle a James Horner la creación de un tema para su logotipo.

Los años 80 y 90 fueron décadas de incesante trabajo, repletas de éxitos como Apolo 13 o Brabeheart, que le otorgaron dos nominaciones a los premios Óscar de Hollywood. Pero su fama y reconocimiento llegarán a la cima en 1997, cuando James Cameron confió en él para una importante superproducción: Titanic. La película fue un éxito rotundo, llegando incluso a convertirse en la más taquillera de la historia del cine, y el trabajo de Horner en la misma no pasó desapercibido. El tema My Heart Will Go On, interpretado por Celine Dion, fue la canción principal de la película. Una creación fruto de muchos años de formación y duro trabajo, que le otorgó nada menos que el Óscar a la Mejor Canción Original en 1997, y un Globo de Oro en la misma categoría un año más tarde. Además, llegó a los primeros puestos en la lista de canciones más populares en varios países, que supuso su nombramiento al álbum más vendido de banda sonora orquestal de toda la historia.
A partir de ese momento, los años se presentaron aún más laboriosos, si cabe. Horner se despidió de los 90 con numerosas superproducciones, como La Tormenta Perfecta o El Hombre Bicentenario, para saludar al 2000 con dos nuevas nominaciones a los Óscar, de la mano de Una Mente Maravillosa (2001) y Casa de Arena y Niebla (2003). Todas ellas realizadas entre muchas otras bandas sonoras, que Horner logró componer de manera prácticamente simultánea. Continuó trabajando los años posteriores, hasta que en 2009 su camino volvió a cruzarse con el director que le brindó su mayor éxito, James Cameron, esta vez para la banda sonora de la película Avatar. Las taquillas en esta ocasión rebasaron el liderazgo de su predecesora, Titanic, y Horner se vio recompensado tras dos años de trabajo, esta vez con nominaciones para los premios Óscar, Globos de Oro, premios BAFTA y los Grammy, aunque finalmente se los llevara la película Up, de Michael Giacchino.
A pesar de no ganar los premios, el músico continuó entregado a su trabajo. Al año siguiente con otra película de éxito, karate Kid. Finalmente, sus últimas composiciones tuvieron lugar en 2012, Oro Negro y The Amazing Spiderman. Un broche final a más de 30 años de carrera en el arte de la música y el cine, en los que además de realizar una importante labor frente a orquestas de renombre, contribuyó a que grandes películas cobrasen importancia con la ayuda de una partitura.
Braveheart: Dirigida, producida y protagonizada por Mel Gibson en 1992.
Apolo 13: Dirigida por Ron Howard en 1995
Titanic: Dirigida por James Cameron en 1997. Galardonó con dos Óscar a James Horner.
Una mente Maravillosa Dirigida y guionizada por Ron Howard en 2001. Basada en la novela de Sylvia Nasar,  candidata al Premio Pulitzer en 1998.
Avatar : Dirigida por James Cameron en 2009

Otra cara de la moneda, los críticos contra James Horner

A pesar de su éxito indiscutible, Horner a menudo fue criticado por su supuesta reutilización. Algunos críticos afirman que el compositor hizo un uso repetitivo del "parabará", un término que se atribuye a una melodía encontrada en algunas de sus creaciones, tales como AvatarEnemigo a las PuertasTroya y Willow. El músico nunca se proncunció sobre el tema, pero el término cobró tanta importancia que ya se encuentra acuñado como un adjetivo válido, una palabra que todos comprenden y que irremediablemente se atribuye a nuestro compositor.
Este carácter repetitivo es un detalle que para muchos supone una falta de originalidad indiscutible, mientras que para otros se trata de una simple firma que le caracteriza, además de ser un sonido que añade tensión a las escenas de manera satisfactoria. 

Un adiós a nivel mundial

Tristemente, Horner no podrá seguir deleitándonos con su música durante muchos años, como era de esperar. Tras el impacto de la avioneta, el Departamento de Bomberos del Condado de Ventura aseguró que el accidente, producido a las 09:30 hora local, no había dejado ningún superviviente. Los medios de comunicación no tardaron en publicar la noticia, y las redes sociales ardieron en mensajes de lamentación y despedida, entre ellas la de numerosas celebridades, como la propia cantante Celine Dion.
Sin duda la despedida más emotiva y mediática la protagónizo el director James Cameron, quien publicó una carta en The Hollywood Reporter que relata cómo conoció a James, y el cariño que le guarda al compositor. Señala también que tuvieron un comienzo difícil, por diferencias cuando trabajaron juntos en la película Aliens, pero no dudó en contar con él para su siguiente película:
"Conduje hasta su casa y él se sentó sobre el piano y dijo: 'propongo esta para la canción principal de la película'. Solo con tocarla una vez ya me hizo llorar. Después tocó el tema de Rose y me hizo llorar de nuevo", cuenta Cameron en su carta, en referencia a la banda sonora de Titanic.
James-HornerSea como fuere, su obra se encuentra avalada, entre otros factores, por los numerosos premios obtenidos, sumados a las 8 nominaciones de los cocidiados Óscar que ha recibido. Tal es así, que cabe preguntarse si se realizará una película en homenaje a su contribución en la música y el cine, como ha ocurrido con otras personalidades. En tal caso, ¿creéis que la dirigiría James Cameron?
Solo queda sumarse al gran adiós mundial para el compositor James Horner, creador de bandas sonoras que marcaron la historia del cine.
Fuente: (Biografía de James Horner, bandas sonoras que marcaron la historia del cine, Daniel & Martin)
_________________________________________________
http://danielmartin-mallets.com/blog-percusion/es/biografia-de-james-horner/
https://www.youtube.com/watch?v=j4I16V6TsM4

Si no lees, no sabes escribir, y si no sabes escribir, no sabes pensar

                        ES ASÍ DE CONTUNDENTE:
      SI NO LEES ES DIFÍCIL QUE PUEDAS PENSAR BIEN

          Por Alejandro Martinez Gallardo,22/1072016, Pijamasurf

Hoy todos escriben, todos quieren expresar sus sentimientos y opiniones, pero, ¿quién lee? En cierta forma la lectura es una actividad superior a la escritura; sólo podemos escribir con el lenguaje que hemos adquirido leyendo. La lectura es la materia prima de la escritura y la posibilidad de crear una obra que tenga belleza y profundidad o simplemente claridad, se basa en las lecturas que hemos hecho y lo que hemos aprendido de otros autores (sus palabras se vuelven las nuestras, se mezclan con nuestros pensamientos y experiencias). Así se destila la escritura, como una refinación del pensamiento no sólo personal, sino del tiempo mismo.
Para muchas personas es más atractivo escribir, tiene más glamour –algo que quizás se deba a la inmadurez y al egoísmo–, pero grandes escritores nos dicen que la felicidad en realidad está en la lectura. Borges es especialmente fértil en este sentido: "la felicidad, cuando eres lector, es frecuente". Y la célebre: "Que otros se jacten de las páginas que han escrito; a mí me enorgullecen las que he leído". 
Hay una frase contundente, que si no mal recuerdo es de Juan José Arreola, "Si no lees, no sabes escribir. Si no sabes escribir no sabes pensar". Una sencillez aforística que debe ser el fruto de la labor intelectual de un buen lector. 
Edmund Husserl escribe en su Lógica formal y Lógica trascendental: "El pensamiento siempre se hace en el lenguaje y está totalmente ligado a la palabra. Pensar, de forma distinta a otras modalidades de la conciencia, es siempre lingüístico, siempre un uso del lenguaje". Así que si no tenemos palabras, si no tenemos lecturas en nuestra memoria que enriquezcan nuestro lenguaje, nuestro pensamiento será muy pobre. Las personas toleran no ser buenos lectores, pero si se les dice que no saben pensar, esto lastima su orgullo y, sin embargo, una condiciona a la otra. Así, la lectura es una herramienta de desarrollo fundamental. Y donde mejor se desenvuelve esta herramienta es en los libros, no en los pequeños artículos que dominan la circulación de la Web; el encuentro con el lenguaje merece un espacio de concentración –el medio es también el mensaje–, un encuentro a fondo con la mente de un autor que puede haber muerto hace cientos de años pero que vive, al menos meméticamente, en el texto que se trasvasa a nuestra mente. 
Podemos también preguntarnos si es que existe o no la conciencia sin el lenguaje. Aunque una primera lectura de las filosofías de la India parecería indicar que para los pensadores que nos dieron el yoga y la meditación, la conciencia existe más allá del pensamiento lingüístico (que es, de hecho, todo lo que existe), como ocurre en los estados de absorción meditativa (jñanas), también se debe notar que en el hinduismo el universo es generado a partir de la letra A del sánscrito, de la cual también se deriva la sílaba creadora OM. Posteriormente, en el budismo tibetano la letra A del alfabeto tibetano (parecida a la A del sánscrito) es también considerada una especie de fuente cósmica creativa, y se representa como emanando los cinco elementos en un thigle (bindu en sánscrito). Tenemos por supuesto la cábala, donde el universo entero es lo que se produce cuando se pronuncian los nombres divinos; la letra Aleph, tiene suprema importancia (como exploró Borges en su cuento, donde el Aleph es justamente como una especie de thigle o punto donde se encuentra la totalidad del universo). Sin embargo, el mundo es creado con la letra Bet, con la palabra Bereshit, que David Chaim Smith traduce no como inicio, sino algo así como "inicialidad" (beginingness), para denotar la constancia de la creación, un acto perenne que no ocurre en el pasado, sino en el presente. En suma, el mundo se crea con la palabra y esto es así no sólo en una visión esotérica o religiosa de la realidad, lo es en nuestra vida cotidiana: sólo alcanzamos a distinguir las formas una vez que tenemos los nombres.
De cualquier manera queda claro que la lectura como surtidor de las palabras que animan nuestra conciencia es un aspecto esencial de lo que es un ser humano que piensa el mundo. Podemos existir sin pensar, y a veces el pensamiento se convierte en un ruido que enferma la mente, pero en el pensamiento, con el poder de la palabra, tenemos una potencia divina. Como escribió Hölderlin:
Sin embargo, nos compete, bajo la tormenta de Dios,
Oh poetas, erguidos y con la cabeza descubierta,
Asir con nuestras propias manos el rayo de luz del Padre,
Y pasar, envuelto en canción, ese regalo divino a la gente.

_______________________________________
http://pijamasurf.com/2016/10/si_no_lees_no_sabes_escribir_y_si_no_sabes_escribir_no_sabes_pensar/#.WES4fgV8PoA.blogger

viernes, 7 de octubre de 2016

La voz pública de las mujeres

La voz pública de las mujeres: La literatura y la historia ofrecen numerosos ejemplos de cómo –a veces con agresividad, otras con indiferencia– se ha excluido a las mujeres de la conversación pública. Estas actitudes, presunciones y recelos están arraigados en nuestra cultura y nuestro lenguaje. Es necesario ser conscientes de los procesos y prejuicios que hacen que no escuchemos las opiniones de las mujeres.

Una confesión personal

Una confesión personal: Letras Libres

Comprensión del hombre en la cultura

Comprensión del hombre en la cultura: Letras Libres

El nuevo desorden mundial

El nuevo desorden mundial: Rusia busca recuperar su papel hegemónico. El Estado Islámico prosigue su política de terror. China se apresta a traducir su poder económico en influencia geopolítica. Estados Unidos pierde fuerza. El mundo, frente a nuestros ojos, se transforma.

La ciudad sin nombre contra el Estado

La ciudad sin nombre contra el Estado: Cómo las películas del oeste muestran los orígenes del orden político.

Contra el 'boom': una entrevista con Alberto Fuguet

Contra el 'boom': una entrevista con Alberto Fuguet: El escritor chileno apunta, con Sudor, su novela más reciente, contra los autores del boom y el ego literario.

Entrevista a Ida Vitale

Entrevista a Ida Vitale: Ida Vitale (Montevideo, 1923) es autora de una obra íntima, inteligente y precisa. Ha publicado una veintena de poemarios y catorce libros en prosa, entre ellos El abc de Byobu (2005), una obra inclasificable que podría definirse como una explicación vital sin datos biográficos. “‘Byóbu’ es la palabra japonesa de la que deriva biombo”, me dijo una tarde de otoño en Austin, Texas, donde vive desde los años ochenta.Cuando le advertí que había sacado de la biblioteca más de veinte libros suyos, me dijo: “¡No he escrito tanto!” Tradujo a Pirandello y D’Annunzio, a Molière y Boris Vian, a Simone de Beauvoir y Gaston Bachelard. Escribió ensayos, prologó libros, publicó prosas que no se dejan encasillar en un género bien delimitado. Pero Ida Vitale es, ante todo, poeta. El año pasado recibió el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana y el Premio Internacional Alfonso Reyes.En 1953 publicó su segundo poemario, Palabra dada, en el que aparece “Sobrevida”: “[...] Dame, en cuanto cierre / los ojos de la cara, / tus dos manos de sueño / que encaminan y hielan, / dame con qué encontrarme, / dame como una espada / el camino que pasa / por el filo del miedo, / una luna sin sombra, / una música apenas oída / y ya aprendida, / dame noche verdad / para mí sola, / tiempo para mí sola, / sobrevida.” Hay una oposición implícita entre vida, la vida a secas, y sobrevida, una especie de don para escucharse a uno mismo y para acceder a una verdad íntima. La sobrevida es también una conquista, algo que procuramos alcanzar y que ella ha buscado a través de la escritura.Ida Vitale tenía treinta años cuando publicó Palabra dada. Hoy tiene 92 y, como no es solemne, sospecho que no protestaría demasiado si dijera que la sobrevida ha consistido en aproximarse a la centena con lucidez, con proyectos, con amigos.Durante la entrevista intentamos superar la incomodidad de hablar de cosas serias, porque nos conocemos en un mundo gozosamente extraliterario. Después de conversar sobre sus ideas literarias, sus libros y la novela que está por terminar, bebimos una copa de vino rosado y, sabiendo que es mi favorito, me dijo en su muy uruguayo acento: “parece pipí de mariposa”. Si van a hacer escarnio de ti, que lo haga un poeta.

lunes, 3 de octubre de 2016

Barbie o Indira Gandhi: hablemos de los modelos femeninos a seguir

Barbie o Indira Gandhi: hablemos de los modelos femeninos a seguir: Modelos femeninos, ¿quién va ganando, Barbie o Indira Gandhi? La expresidenta de Costa Rica Laura Chinchilla comparte su experiencia personal como lideresa.

“Tenemos que enseñar una matemática que sirva para entender el mundo”

“Tenemos que enseñar una matemática que sirva para entender el mundo”: Es una creencia común que solo algunas personas tienen el privilegio de entender las matemáticas. ¿Realmente es un superpoder o todos podemos hacer matemáticas si nos enseñan bien? Maria José Ferreira da Silva, profesora del Programa de Estudios Posgraduados en Educación Matemática de la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, que visita nuestra Universidad como parte de la Cátedra José Tola Pasquel, expone su perspectiva.

“Hay que redefinir el rol del adulto mayor en la sociedad”

“Hay que redefinir el rol del adulto mayor en la sociedad”: La Organización Mundial de la Salud estima que en el 2050 habrá en el mundo más de 2,000 millones de personas mayores de 60 años. Para el Dr. Marcelo Piña, este no es un dato menor y exige esfuerzos para redefinir políticas específicas y sostenidas para el adulto mayor en la sociedad. En esta entrevista, el experto explica por qué es importante pensar en este grupo humano y cuál es el lugar de la Especialidad de Trabajo Social en el
mundo actual.

martes, 30 de agosto de 2016

La vida es...¡AHORA!: Nuevo libro revela: El Secreto de Einstein _ Entre...

La vida es...¡AHORA!: Nuevo libro revela: El Secreto de Einstein _ Entre...: Albert Einstein es uno de los personajes más arquetípicos de la historia contemporánea, casi sinónimo de ciencia y genialidad. Mucho se h...

Las estrellas, las primeras maestras de filosofía

Las estrellas, las primeras maestras de filosofía: Realmente el hombre aprendió a filosofar gracias a las estrellas; y en ellas yace el misterio de la sabiduría más alta

El Dalái Lama ha creado un mapa de las emociones humanas para ayudarte a encontra la paz interna

El Dalái Lama ha creado un mapa de las emociones humanas para ayudarte a encontra la paz interna: El Dalái Lama quiere educar al mundo sobre la importancia de conocer las emociones, ser consciente de los efectos que tienen y cómo controlarlas para que no produzcan enfermedad o conflicto

¿Es Buenos Aires el mejor lugar del mundo para los lectores (y los psicoanalistas)?

¿Es Buenos Aires el mejor lugar del mundo para los lectores (y los psicoanalistas)?: La ciudad con más librerías por persona y el país con más psicólogos por habitante, unidos por un amor a la palabra (o una obsesión mental)

La evolución del calzado deportivo: una historia de audacia y vanguardia

La evolución del calzado deportivo: una historia de audacia y vanguardia: Desde su origen, los zapatos deportivos nacieron con un espíritu de transformación constante que persiste hasta la fecha.

Abigail & Brittany Hensel - The Twins Who Share a Body

Edward Mordake: El delirio del hombre de las dos caras

Edward Mordake: El delirio del hombre de las dos caras: La vida del hombre de dos caras fue dramática y breve; aquí su fascinante historia.

domingo, 21 de agosto de 2016

“La informalidad es como una válvula de escape en una economía emergente”

“La informalidad es como una válvula de escape en una economía emergente”: La investigación económica en el Perú inicia un nuevo proceso de visibilización y promoción. A propósito de estos dos objetivos, se realizó en la PUCP el Tercer Congreso Anual de la Asociación Peruana de Economía (APE). Norman Loayza, Ph.D. en Economía por la Universidad de Harvard y presidente de la APE, participó en el Congreso con el tema La informalidad y el proceso de crecimiento económico. A continuación, comenta algunos de los retos de la investigación básica en economía y la informalidad en el Perú como objeto de estudio.

Sin Pauta: Lo que se espera luego de la marcha #NiUnaMenos

Sin Pauta: Lo que se espera luego de la marcha #NiUnaMenos: Rosa María Palacios y Natalia Iguiñiz, docente del Departamento de Arte, comentan lo que significó y lo que se espera luego de la marcha #NiUnaMenos.

sábado, 20 de agosto de 2016

CONIDA reconoce a la PUCP por el primer satélite peruano en órbita

CONIDA reconoce a la PUCP por el primer satélite peruano en órbita: La Comisión Nacional de Investigación y Desarrollo Aeroespacial (CONIDA) reconoció a la PUCP por ser la institución responsable de elaborar los dos primeros satélites peruanos en orbitar en el espacio.

lunes, 25 de julio de 2016

Informe PuntoEdu: La tala ilegal y la deforestación de la Amazonía peruana

Informe PuntoEdu: La tala ilegal y la deforestación de la Amazonía peruana: El asesinato del líder asháninka Edwin Chota por presuntas mafias de madereros en Ucayali volvió a poner en el ojo público un problema que el Estado no ha podido encarar: la tala ilegal, actividad que viene depredando bosques amazónicos y que pone en peligro la integridad de las comunidades nativas.

“No debería reubicarse a una población, especialmente si tiene derecho ancestral sobre un área”

“No debería reubicarse a una población, especialmente si tiene derecho ancestral sobre un área”: Anne Larson expone algunos desafíos para la titulación y el reconocimiento de los derechos indígenas en la Amazonía. Larson vino a la PUCP para participar en el conversatorio “Titulación de territorios comunales en la Amazonía”, organizado por la Facultad de Ciencias Sociales, Cisepa y el Centro Federado de Ciencias Sociales.

“La educación intercultural bilingüe se entendía como un instrumento de asimilación”

“La educación intercultural bilingüe se entendía como un instrumento de asimilación”: De acuerdo con la Constitución Política del Perú, es deber del Estado fomentar la educación bilingüe e intercultural. Sin embargo, la forma de entender la interculturalidad y la diversidad lingüística en el país ha influenciado los intentos por implementar ese enfoque dentro del sistema educativo. El Decreto Supremo Nº 006-2016-MINEDU, firmado el 9 de julio, significa un cambio histórico para la educación peruana porque finalmente establece una ruta y una serie de lineamientos para implementar la Educación Intercultural y la Educación Intercultural Bilingüe. A propósito de este tema, Martín Valdiviezo, doctor en Educación y docente del Departamento de Educación PUCP, analiza la importancia de esta política.

Jean-Marie Gustave Le Clézio en la PUCP

Jean-Marie Gustave Le Clézio en la PUCP: Con la presencia del rector Marcial Rubio Correa, Alonso Cueto y Fidel Tubino, el Premio Nobel de Literatura 2008, Jean Marie Gustave Le Clézio, visitó nuestra Universidad para hablar sobre amor y mestizaje, dos temas que se encuentran íntimamente ligados en su obra.

Sin Pauta: Cómo se relaciona la psicología con el derecho

Sin Pauta: Cómo se relaciona la psicología con el derecho: Rosa María Palacios conversó con el docente Mario Drago, director de Economía Conductual y Políticas Públicas de PsychoLAWgy, sobre cómo los factores psicológicos afectan las decisiones en relación con las políticas públicas

Sin Pauta. ¿Qué se necesita para confrontar la corrupción?

Sin Pauta. ¿Qué se necesita para confrontar la corrupción?: Rosa María Palacios conversó con el docente Yván Montoya sobre el proyecto anticorrupción del IDEHPUCP y la necesidad de reformar nuestro sistema judicial.

Sin Pauta: ¿Por qué falla nuestra justicia en casos de violencia contra la mujer?

Sin Pauta: ¿Por qué falla nuestra justicia en casos de violencia contra la mujer?: Rosa María Palacios conversó con Nicolás Zevallos, investigador del Laboratorio de Criminología de la PUCP, sobre las distintas sentencias de la justicia peruana en relación con los casos de violencia de género.

martes, 12 de julio de 2016

domingo, 10 de julio de 2016

“Si el gobierno central no cambia, la descentralización no tiene futuro”

“Si el gobierno central no cambia, la descentralización no tiene futuro”: El proceso de descentralización ha representado un reto continuo para los gobiernos peruanos de las últimas décadas. Luego de diversos intentos por articular los gobiernos subnacionales, aparece la propuesta de formar un ministerio dedicado a este proceso. Jorge Aragón, coordinador de la Especialidad de Ciencia Política y Gobierno, comparte su perspectiva sobre esta reforma y sus alcances.

John Adorney - Dance Of The Moon And Stars

Coloquio Internacional de Literaturas Amazónicas: Homenaje a Juan Rodríguez Pérez

Coloquio Internacional de Literaturas Amazónicas: Homenaje a Juan Rodríguez Pérez: El primer CILA fue realizado en Lima, y es a partir del segundo Coloquio que decidimos homenajear a escritores relevantes de las letras am...

jueves, 30 de junio de 2016

La tecnología que ayuda a los gobiernos a identificar dónde construir los jardines de cuidado infantil

La tecnología que ayuda a los gobiernos a identificar dónde construir los jardines de cuidado infantil: ¿Cómo se identifica la ubicación geográfica donde se necesitan jardines de cuidado infantil? Lee este artículo para conocer esta forma innovadora.

Tres lecciones de sostenibilidad de la ampliación del Canal de Panamá

Tres lecciones de sostenibilidad de la ampliación del Canal de Panamá: ¿Qué impacto tienen obras como la ampliación del Canal de Panamá sobre la calidad de vida y la sostenibilidad de la región?

Respuesta de Greenpeace a la carta de premios Nobel pidiéndole que revise su postura respecto al “arroz dorado”

Respuesta de Greenpeace a la carta de premios Nobel pidiéndole que revise su postura respecto al “arroz dorado”: Greenpeace lleva a cabo campañas para prevenir la liberación voluntaria de organismos modificados genéticamente (OMG), o transgénicos, al medio ambiente. Los transgénicos (plantas, animales, microorganismos) son organismos vivos que pueden reproducirse, cruzarse y provocar daños irreversibles en la biodiversidad y los ecos

domingo, 19 de junio de 2016

Por qué la planificación urbana es clave para la prevención del delito

Por qué la planificación urbana es clave para la prevención del delito: ¿Qué impacto tiene la planificación urbana sobre la prevención del delito?

5 lecciones aprendidas para promover una paternidad activa

5 lecciones aprendidas para promover una paternidad activa: En el Día del Padre, reflexionemos sobre cómo alcanzar una paternidad activa a partir de los hallazgos del programa de salud infantil 'Chile crece contigo'

El campo: más que un proveedor de alimentos

El campo: más que un proveedor de alimentos: Diariamente alimentos agrícolas conforman nuestra mesa, son las frutas, verduras, cereales de varios colores y sabores. Muchos de estos alimentos vienen de granjas de Brasil. La agricultura familiar es la principal responsable de la comida que llega a las mesas de las familias brasileñas y que en 2015 representó aproximadamente el 70% de los alimentos consumidos en todo el país. Los agricultores son actores importantes de la cadena productiva de la comida principal del mercado brasileño: Yuca, frijoles, carne de cerdo, leche, pollo y maíz. Además de alimentar a millones de familias brasileñas, la actividad agrícola es la fuente principal de ingresos para muchas familias. En términos económicos, la agricultura en Brasil, junto con la ganadería incluye una porción significativa del PIB nacional. El sector agrícola genera puestos de trabajo, produce alimentos, genera riqueza y promueve la distribución del ingreso en el país. ¿Y cuáles son las riquezas producidas en las zonas rurales? El enfoque agrícola en Brasil extrapola las barreras del comercio y la producción de alimentos debido a que en las zonas rurales también se producen servicios ambientales. Estos servicios se traducen en beneficios que las personas obtienen de los ecosistemas que abarcan el suministro de alimentos, la producción de agua, regulación del clima, la formación del suelo, la polinización, los servicios de recreación, entre otros. La conservación del medio ambiente y todos los servicios que proporcionan los ecosistemas no son una actividad atractiva económicamente a la sociedad y, a menudo los ecosistemas se convierten bruscamente en otras actividades más rentables. Estos cambios alteran el uso de la tierra y dificultan la prestación de servicios ambientales básicos para la supervivencia humana. Cuando las actividades agrícolas no se gestionan adecuadamente puede conducir a serios problemas de degradación del medio ambiente, como la erosión, la contaminación de cursos de agua por uso excesivo de pesticidas, pérdida de la biodiversidad, entre otros. En la actualidad, algunos instrumentos económicos se han utilizado para ayudar a equilibrar la conservación del medio ambiente con las actividades productivas. Los instrumentos económicos tales como el pago por servicios ambientales, resultados de financiación e IVA ecológico ya se emplean en algunos proyectos en Brasil y generan resultados positivos. Un ejemplo es el Proyecto Rural Sustentable, una agenda positiva que ofrece a pequeños y medianos agricultores experiencia técnica y apoyo financiero para adoptar métodos sostenibles. La segunda llamada a los productores interesados está abierta y comprende 70 municipios . Por lo tanto, el uso de instrumentos económicos favorece el reconocimiento de los agricultores como un actor importante en el proceso de producción de alimentos y el mantenimiento del ecosistema de servicios ambientales. Por otra parte, estas iniciativas pueden promover el equilibrio entre la producción económica y la conservación del medio ambiente. Imprimir

viernes, 17 de junio de 2016

Lo que marca al Perú

Lo que marca al Perú: El año 2011 se estrenó oficialmente la Marca Perú. Un comercial, protagonizado por distintas personalidades de la cocina, el deporte, el folclore o la actuación llegaban a la localidad estadounidense de Perú, en Nebraska, con comida, música y artesanía característica de nuestro país, fue la primera campaña de nuestra marca. El brochure del lanzamiento dice que se empezó a trabajar en ella en julio del 2009 y que el grupo que asumió el trabajo “se encontró con la desafiante misión de abordar en profundidad un país icono de la cultura, la gastronomía, la belleza natural y la civilización de América del Sur”.

lunes, 13 de junio de 2016

El efecto de las leyes anti-tabaco en América Latina

El efecto de las leyes anti-tabaco en América Latina: Copyright © 2016. Banco Interamericano de Desarrollo. Si deseas republicar el artículo, por favor solicita autorización a sph-communication@iadb.org Por Rocío Aguilera García. El tabaco es la causa singular de mortalidad más prevenible en el mundo de hoy en día. En los últimos diez años, el impacto que el consumo del tabaco ha tenido en la […]

Ian Boddy - Yesterdays Memories

jueves, 2 de junio de 2016

El Amor, la mayor virtud

Cinco genios de la pintura que no vivieron su éxito

Cinco genios de la pintura que no vivieron su éxito

Odilon Redon: las dos caras del color

Odilon Redon: las dos caras del color

El impresionante simbolismo de Redón ...

Relaxing Space Music HD1080p

Redescubriendo a Zurbarán

Redescubriendo a Zurbarán

Su espíritu innovador en el color ...

El horizonte en el arte o el arte sin horizontes

El horizonte en el arte o el arte sin horizontes

la expresión del horizonte ...

El arte más refrescante

El arte más refrescante

Gertrude Stein, la mujer que revolucionó el arte en París

Gertrude Stein, la mujer que revolucionó el arte en París

Una controvertida poeta ...

El gesto clásico de la muerte

El gesto clásico de la muerte

La función moralizante del neoclasicismo ...

Los nenúfares, la gran obsesión de Monet

Los nenúfares, la gran obsesión de Monet

Las pinturas que realizó casi ciego ...

William Blake: visiones de un poeta

William Blake: visiones de un poeta

La expresión espiritual de Blake ...

La Crítica: Carlo Salomoni

La Crítica: Carlo Salomoni
El arte y la inspiración de Salomoni.

sábado, 9 de abril de 2016

Philip Wesley - The approaching night



Son las ramas de mi ser que alimentan la tenue luz perdida de aquel solitario vigilante

Crudo momento esperado que solo la luna ha iluminado ...

Pues la lluvia y el viento ríen de su torpe movimiento

Para dejarlo quieto como en vida muerto, para que llore su destino eterno.

¿Llegará a ser feliz? Noooooo ,.. su alma será un frío desierto.

La viralidad de la risa

Interesante reflexión sobre la risa, entre una risa desesperada, incomprensible e insegura o "una risa [que] es afirmación de la vida...