miércoles, 29 de marzo de 2017

¿Para qué sirven los Gobiernos? - Innovar para servir mejor



INNOVAR PARA SERVIR MEJOR
¿Para qué sirven los Gobiernos?
Autor: Pedro Farias
Principalmente para servir a ciudadanos, empresas y organizaciones sociales, según señalan estudios del BID en base a datos relevados por Latinobarómetro, que muestran que los factores relacionados a la entrega de servicios son los más valorados por los ciudadanos para determinar la confianza en las instituciones. Lamentablemente, las encuestas de dicha organización entre el 2010 y 2015, señalan un número creciente de ciudadanos que afirman no confiar en sus gobiernos.
portada_gobiernos-que-sirvenDesde la segunda mitad del siglo pasado, nuevas funciones estatales relacionadas con la provisión del bienestar y la regulación económica y social, han aumentado la necesidad de interacciones entre gobiernos, ciudadanos y empresas. Eso llevó a la expansión de los llamados servicios transaccionales o trámites, que demandan el intercambio de información y la observancia de procedimientos normalizados para el acceso a derechos o el cumplimiento de obligaciones. Actualmente, además de su significativo peso en el gasto estatal, los servicios públicos afectan directamente la calidad de vida de las familias, la productividad laboral y la competitividad de las empresas.
Datos del Foro Económico Mundial señalan a la burocracia gubernamental como el factor más problemático para hacer negocios en el mundo, mientras uno en cada cinco ciudadanos de América Latina y el Caribe encuestados por AmericaBarometer en 2014 declaró haber pagado algún soborno en su relación con el gobierno el año anterior.
En la Unión Europea, aun después de implementar amplios programas de simplificación administrativa, se estima que los costos promedio impuestos por las cargas administrativas a los usuarios de servicios públicos transaccionales ascienden a cerca de 3% del Producto Interno Bruto (PIB) de los países. México, el único país de América Latina y el Caribe que ha avanzado en este tipo de medición, estima esos costos en 4.6% del PIB.
La consciencia de esos elevados costos de transacción ha llevado a muchos gobiernos a renovar sus formas de interacción con los ciudadanos a partir de prácticas innovadoras que están desafiando las tradicionales fragmentación, complejidad y debilidades gerenciales que históricamente han  caracterizado la entrega de servicios públicos.
En los últimos años, el BID ha estudiado los factores que contribuyen a una mejor interacción entre gobiernos y ciudadanos en base a proyectos financiados, estudios de casos e investigaciones desarrolladas con el apoyo de expertos e instituciones internacionales, como Stephen Goldsmith, del Ash Center de la Harvard Kennedy School, y Maryantonett Flumian, del Institute on Governance de Canadá. Los resultados de esos estudios son ahora presentados en la publicación  Gobiernos que Sirven: innovaciones que están mejorando la entrega de servicios a los ciudadanos, en donde se señalan lecciones aprendidas y recomendaciones a formuladores de políticas y gestores de servicios públicos.
La publicación describe cómo, a partir de un marco analítico común, el BID llevó a cabo estudios de casos seleccionados, abarcando distintas dimensiones como las plataformas tecnológicas, marcos regulatorios, coordinación gubernamental, participación ciudadana, y prácticas de gobernanza. Con base en esos análisis, son identificados tres importantes vectores de la innovación en servicios:
  • integrar, para combatir los múltiples niveles de fragmentación institucional y de la información,
  • simplificar, para facilitar las transacciones y reducir los costos cargados a los usuarios y
  • gerenciar, para asegurar la sostenibilidad de las reformas, tras un manejo adecuado de los insumos y de la calidad de la atención.
Cada una de esas dimensiones es desarrollada por reconocidos expertos, y se formulan recomendaciones para iniciativas volcadas a la generación de una visión única del ciudadano, al diseño de estrategias de simplificación administrativa, y a la construcción de modelos de gestión de servicios integrados centrados en el ciudadano. En el capítulo final, se señalan perspectivas para la innovación aplicada a los servicios públicos,  destacando la importancia de las nuevas tecnologías, y cómo la colaboración y el aprendizaje organizacional pueden contribuir a la generación de ambientes institucionales donde las soluciones innovadoras ganen escala y sostenibilidad.
Cada vez más, los Estados modernos perciben que su relación con los ciudadanos constituye una amplia, compleja y creciente área de conocimiento que abarca múltiples campos científicos e incide fuertemente sobre los resultados de los programas gubernamentales y la confianza ciudadana.
Por décadas, las disfunciones burocráticas y carencias institucionales del sector público han consolidado una imagen de alejamiento de las necesidades y expectativas de las personas. Como se destaca en esta nueva publicación del BID, muchos gobiernos están ahora aprendiendo que servir bien es el camino más corto para reconquistar la confianza perdida.
Sobre el autor:
Pedro Farias es un ciudadano brasileño. Su formación académica incluye una licenciatura en Ingeniería Civil y una Maestría en Administración Pública en la Universidad de Brasilia, además de cursos de especialización en la Escuela Nacional de Administración Pública de Brasil, George Washington University y Carleton University. Se desempeñó como un oficial en el Gobierno Federal de Brasil por 13 años, trabajando en varias agencias en diferentes funciones como Director de la Secretaría de Reforma del Estado y Secretario General Adjunto del Ministerio de Planificación, Presupuesto y Gestión. Ha publicado varios artículos y ha participado como panelista en numerosos eventos en gestión pública y financiera, prestación de servicios públicos, gobernanza regulatoria, servicio civil y reforma del estado. Desde 2003, ha trabajado en el BID, apoyando a los gobiernos latinoamericanos en proyectos y coordinando estudios analíticos relacionados con la gobernanza y la capacidad institucional de los gobiernos.
___________________________________________
http://blogs.iadb.org/gobernarte/2016/12/06/innovar-para-servir/#

martes, 28 de marzo de 2017

La dulce calidad musical de la griega Eleni Karaindrou ...



Ελένη Καραίνδρου: Concert in Athens (2013)

La música de la compositora griega Eleni Karaindrou se basa en elementos de la música clásica y del jazz, y a veces en la música griega tradicional, pero no es fácil diferenciarlo. Karaindrou cree en pequeños conjuntos, con o sin una pequeña orquesta, creando un timbre distintivo para cada pieza. La música es discreta, pero es un lenguaje notablemente flexible. Con Karaindrou en el piano, Kim Kashkashian en la viola y Vangelis Christopoulos en el oboe, y el saxofón de Jan Garbarek que proporciona acentos sutiles del jazz, la música tiene una calidad fluida notable. El sonido de ECM en esta grabación en vivo es sorprendentemente claro (no se puede decir que es en vivo, y no hay aplausos o el ruido de la audiencia), pero los gráficos minimalistas habituales de la etiqueta son un poco molesto aquí. Habría sido útil saber exactamente a qué escenas las piezas estaban destinadas: aunque parte del material (como el juego de Tennessee Williams The Glass Menagerie) es bien conocido, títulos como el vals de Laura, son muy generales. Sin embargo, la música crece en ti como sus colores emergen en audiencias repetidas, y los músicos de la orquesta de Camerata debajo de Alexandros Myrat juegan con el brillo y el disfrute obvio. Esto es aparentemente algo de una retrospectiva del trabajo de Karaindrou, y le hace querer oír más de ella. (review by James Manheim).

Biografía:
Eleni Karaindou nació en el pueblo de la montaña griega Teichio y se crió en Atenas, pasando a estudiar piano y teoría musical en el Hellenikon Odion. Se trasladó a París en 1969, estudió etnomusicología durante cinco años antes de regresar a Grecia para fundar el Laboratorio de Instrumentos Tradicionales en el Centro Cultural ORA. La colaboración más exitosa de Karaindrou fue con el cineasta Theo Angelopoulos, con quien se unió por primera vez en 1982, pasando a marcar partituras como The Suspended Step de la Cigüeña de 1991, Ulysses 'Gaze de 1995 y La Palme d'Or de 1998, ganadora de Eternity and a Day. Aunque principalmente alineado con la industria cinematográfica griega, Karaindrou también ha trabajado con directores europeos, incluyendo a Jules Dassin y el gran Chris Marker. La película nominada al Oscar 2004, The Weeping Meadow, contó con una puntuación de Karaindrou, que también fue nominada para un Premio de Cine Europeo. Luego, entregó la épica retrospectiva del 2005, Elegía del desarraigo. Karaindrou también revisó muchas de sus partituras durante un concierto en vivo en 2010 con el saxofonista Jan Garbarek, que fue lanzado en 2013 como Eleni Karaindrou: Concierto en Atenas. En 2014, Karaindrou reescribe su partitura, creando una adaptación del Medea de Euripides. (Wikipedia)
______________________________________________
https://en.wikipedia.org/wiki/Eleni_Karaindrou
http://www.allmusic.com/album/release/eleni-karaindrou-concert-in-athens-mr0003847140

lunes, 27 de marzo de 2017

La alternativa del agua reciclada

Logo




A girl collects water lily flowers at a pond in Kampong Speu province Cambodia, March 24, 2017. Picture taken March 24, 2017. REUTERS/Samrang Pring - RTX32MSF
Escrito por
Tamara AvellánResearch Fellow, Water Resource Management Unit, United Nations University
Publicado:27/03/2017

El agua reciclada puede ser la clave para el abastecimiento futuro de miles de personas pobres


Para el año 2025, la escasez absoluta de agua será una realidad diaria para aproximadamente 1.800 millones de personas.
En un mundo donde los recursos vitales son cada vez más escasos, los países no pueden permitirse el lujo de tirarlos por el desagüe. Sin embargo, eso es exactamente lo que hacemos: tras utilizar el agua en nuestros hogares y negocios, simplemente se desecha, llevándose consigo muchos recursos de valor.
Las aguas residuales son ricas en carbono y nutrientes y (si se recolectan y son tratadas correctamente) podrían proporcionar agua de nuevo, así como fertilizantes y energía. Un número de naciones y grandes ciudades ya han construido plantas de tratamiento de aguas residuales sofisticadas que recuperan de manera eficaz los nutrientes y la bioenergía y producen "agua nueva" que se puede reutilizar. Sin embargo, más del 80% de todas las aguas residuales actualmente acaban en los ecosistemas naturales, contaminando el medio ambiente y llevándose consigo varios nutrientes de valor y otros materiales reciclables.
Mientras que los sistemas de aguas residuales en las grandes ciudades son a menudo eficaces, también son muy caros de construir y su mantenimiento y sistema operativo suelen ser muy costosos, aunque sigue siendo mejor que la situación en las ciudades más pequeñas donde normalmente los sistemas no están bien adaptados y carecen del personal necesario para llevar a cabo el mantenimiento y el servicio necesarios.
En los países latinoamericanos, las personas que viven en ciudades pequeñas y medianas tienen, a lo sumo, el tratamiento de aguas residuales in situ en forma de tanques sépticos que carecen de un mantenimiento regular y adecuado.
En Guatemala, sólo el 5% de las ciudades con menos de 2.000 habitantestienen plantas centralizadas de tratamiento residual y en la Cuenca del Lago de Atitlán, también en Guatemala, aproximadamente el 12% de la población no está conectada a ningún tipo de sistema de saneamiento en absoluto. Si existe algún tipo de infraestructura en estas zonas, su principal objetivo es recolectar las aguas residuales y no tratarlas o reintroducirlas en el ciclo del agua.



Aproximadamente solo un 12% de la población de la Cuenca del Atitlán está conectada a sistemas de alcantarillado (iStock)

Es un problema incluso mayor si tenemos en cuenta que, según el Fondo de Población de las Naciones Unidas, la población en las ciudades pequeñas y medianas de América Latina se duplicará en los próximos 15 años y se volverá a duplicar en los próximos 30 años. Sin embargo, la mayoría de los esfuerzos para mejorar la gestión de las aguas residuales se centran en las grandes ciudades de la región.

Usar el agua para salvar árboles

Imagínate que en las cercanías de una de estas pequeñas ciudades se encuentra un bonito pedazo de tierra: en la superficie es estéticamente agradable y sirve de refugio a la fauna local. Debajo de la superficie se trata de un humedal formado por aguas residuales que producen energía que ahorra a familias tener que recurrir al uso de la leña de los bosques cercanos o de estiércol para cocinar. Lo que es más, los desagües de dicho humedal se pueden utilizar con seguridad para el riego de cultivos.
No se trata de un escenario utópico, se denomina "humedal artificial ambiental” y ya está en la práctica a pequeña escala en todo el mundo.
Como parte de un equipo que se dedica a buscar el potencial de los entornos de humedales artificiales, hemos analizado 800 ejemplos de biomasa en más de 20 países.
Descubrimos que, dependiendo del clima y del tipo de planta que se usa en la construcción de este tipo de humedal, se podrían regar hasta 45 hectáreas de tierra diariamente con aguas residuales. Esto reduciría la necesidad de agua dulce para el riego y la energía para el bombeo.
Con este sistema, una hipotética comunidad de 60 personas requeriría un humedal de aproximadamente 420 metros cuadrados y dicho humedal podría suministrar a la comunidad 630 kilogramos de biomasa seca al año, lo que podría llegar a producir diez gigajulios de energía al año.



Los humedales artificiales pueden ayudar a ahorrar la energía utilizada para el bombeo (iStock)

A modo de comparación, un hogar medio en Etiopía requiere unos siete gigajulios para cocinar con una media de cinco personas por hogar, por lo que la demanda de energía anual para cocinar en esta comunidad de 12 viviendas es de unos 84 gigajulios.
Por consiguiente, el biocombustible producido por el humedal puede suministrar aproximadamente el 12% de las necesidades de combustible para cocinar de la localidad y gracias a la consecuente reducción de combustible para cocinar , este pueblo podría salvar una media de media hectárea de bosque al año.

Podemos dejar de desperdiciar el agua

Otra solución es la construcción de plantas de tratamiento de aguas residuales descentralizadas en las comunidades afectadas. A diferencia de las plantas de tratamiento de aguas residuales de la ciudad, en las plantas descentralizadas las aguas residuales no tratadas se procesan directamente donde se han producido en vez transportarse mediante un sistema de alcantarillado. En las zonas rurales, esta configuración puede proporcionar un acceso fácil al agua potable y reducir la contaminación ambiental.
Debido a su tamaño y a las bajas emisiones de carbono, el impacto negativo que tienen estas plantas sobre el medio ambiente es más bajo que en las plantas tradicionales. Otra ventaja es que cada sitio puede ser hecho a medida para adaptarse a las condiciones climáticas locales, las exigencias estéticas, las exigencias de calidad del agua y el uso de agua previsto.
Ya no existe ninguna buena razón para desperdiciar cualquier tipo de agua. La recolección y la explotación de las aguas residuales es técnicamente viable y justificable a nivel económico.
Si se gestiona adecuadamente, el agua ya utilizada deja de ser un peligro ambiental y se convierte en una fuente asequible y sostenible de energía, de nutrientes y de otros materiales reciclables.
____________________________________
https://www.weforum.org/es/agenda/2017/03/el-agua-reciclada-puede-ser-la-clave-para-el-abastecimiento-futuro-de-miles-de-personas-pobres

El 50% de las personas refugiadas, desplazadas y apátridas en el mundo son mujeres y niñas



¿Sabías qué?








El 50% de las personas refugiadas, desplazadas y apátridas en el mundo son mujeres y niñas








50%







Al menos 1 de cada 5 mujeres refugiadas o desplazadas han sufrido violencia sexual








1 de 5







200 millones de mujeres son víctimas de la Mutilación Genital Femenina (MGF) en el mundo. De ellas, 44 millones son niñas menores de 15

44 millones







El 98% de las 4,5 millones de víctimas de explotación sexual en el mundo son mujeres y niñas








98%







El 55% del total de las 20,9 millones de víctimas de trabajo forzado son mujeres








55%

refugiadas-mujeres-trabajo-forzado






El 35% de las mujeres en el mundo han sufrido violencia física o sexual.








35%

mujeres-refugiadas-violencia






73 países penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo








73
refugiadas-relaciones-mismo-sexo






27 países impiden a las mujeres transmitir su nacionalidad a sus hijos e hijas en igualdad de condiciones que los hombres








27

nacionalidad-hijos






336.400 mujeres solicitaron protección internacional en la UE en 2016, el 32% del total.

32%
proteccion-union-europea

Mujeres refugiadas en España.







Solicitantes de protección internacional en España en 2016 (datos hasta octubre)








Total: 12.260
proteccion-internacional-hombres-mujeres-2016
Mujeres: 4.855
proteccion-internacional-mujeres-2016

Nacionalidades

grafico-nacionalidades
FUENTES:
ACNUR / ONU Mujeres / UNICEF / Plan International / Organización Internacional del Trabajo (OIT) / Eurostat / Organización Mundial de la Salud (OMS) / Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA)
_____________________________________________
http://mujeresrefugiadas.accem.es/sabias-que/

Libros y reseñas sobre migraciones, identidades y afectos dispersos


La biblioteca errante


Biblio-errante
Libro-losa-rocha
La Galicia de Montevideo. Una Biografía de Xesús Canabal, Manuel Losa Rocha (Editorial Mar Maior, 2011). Esta es la biografía de un migrante, Xesús Canabal, escrita por otro migrante, Manuel Losa Rocha. Tanto el autor del libro como su protagonista son gallegos y se radicaron en Uruguay siendo muy jóvenes, si bien llegaron a Montevideo con 35 años de diferencia. A lo largo de sus 320 páginas… [leer más].

Libro-amartya-sen
Identidad y violencia. La ilusión del destino, Amartya Sen (Editorial Katz, 2007). El libro analiza a fondo el concepto de identidad. Página a página, lo va dotando de profundidad y relieves al tiempo que muestra cómo las simplificaciones que se hacen sobre ello cristalizan en barreras que promueven la confrontación. La identidad mal entendida pavimenta el camino a la violencia… [leer más].

libro-locutorioEducar desde el locutorio. Ayuda a que tus hijos sigan creciendo contigo, Nora Rodríguez (Plataforma Editorial, 2008). Este es un libro sobre madres que han dejado temporalmente a sus hijos. Con un tono amable y cercano, toca temas muy duros, como los puntos de partida de esas mujeres migrantes, el enjuiciamiento social que soportan (tanto aquí como en sus países de procedencia), los chantajes emocionales… [leer más].

negocio_xenofobiaEl negocio de la Xenofobia, Claire Rodier (Clave intelectual, 2013). Jurista del Grupo de Información y Apoyo a los Inmigrantes y cofundadora de la red europea Migreurop, la autora de este libro ofrece datos y argumentos que avalan una de sus principales tesis: «el mercado de la detención de inmigantes es floreciente». Tanto que, desde el atentado de las Torres Gemelas, viene creciendo a un ritmo de un 10 % anual… [leer más].

libro-sassen-inmiInmigrantes y ciudadanos, Saskia Sassen (Siglo XXI, 2013). Este libro se publicó por primera vez en 1996, en alemán. Es una adaptación de la investigación posdoctoral que esta socióloga realizó sobre las migraciones. En España, el libro no se publicó hasta 2013, el año en que Sassen ganó el Premio Príncipe de Asturias. Algo que sorprende es la vigencia que sigue teniendo todo lo que dijo hace más de 20 años… [leer más].

bauman-extranos-puertaExtraños llamando a la puerta, Zygmunt Bauman (Paidós, 2016). La irrupción de los migrantes en nuestras calles nos recuerda algo que ya sabíamos: el orden que conocíamos se está derrumbando. Hemos perdido derechos laborales, poder adquisitivo, expectativas de futuro y hasta la dignidad. Los migrantes —en particular, los refugiados— nos recuerdan nuestra vulnerabilidad y «la fragilidad endémica de ese bienestar nuestro que tanto nos costó alcanzar» [leer más].

inmigracion-hija-nairLa inmigración explicada a mi hijaSami Naïr (DeBolsillo, 2001). Este es un libro sencillo, didáctico y de carácter divulgador. Está estructurado como si fuera una charla entre Naïr y su hija de 16 años que, capítulo por capítulo, pasa por los grandes temas asociados a la inmigración: el fantasma de la «marea humana», el racismo, las generaciones, el sistema universal de protección de los derechos humanos… [leer más].
______________________________________
Un puerto que cambia
https://unpuerto.com/la-biblioteca-errante/

La viralidad de la risa

Interesante reflexión sobre la risa, entre una risa desesperada, incomprensible e insegura o "una risa [que] es afirmación de la vida...